4 FACTORES QUE EXPLICAN POR QUÉ LA MUERTE DE ESTE AFROESTADOUNIDENSE DESATÓ UNA OLA DE PROTESTAS TAN GRANDE EN USA.

George Floyd

1. UNA MUERTE QUE SON MUCHAS
La escena de la detención de Floyd, que derivó en su muerte, en la que un policía que lo tiene sometido permanece arrodillado sobre su cuello mientras él dice que no puede respirar, es considerada como el disparador de las protestas. “Lo que puso todo esto en marcha fue el brutal asesinato de George Floyd. Eso fue el catalizador, lo que realmente llevó a la gente a las calles”, señala a BBC Mundo Ashley Howard, profesora asistente de Historia y Estudios Afroestadounidenses de la Universidad de Iowa.
“Uno de cada 1.000 negros muere a manos de la policía, y pese a lo impresionantes que son, estas estadísticas representan una mejoría en relación con el pasado, Estas estadísticas son la razón por la cual desde Minneapolis a Los Ángeles hubo gente protestando, marchando y causando disturbios”. Parte de la respuesta a esta situación se ha venido articulando a través del movimiento Black Lives Matter, surgido en 2013.

“Cada vez más gente entiende lo que está ocurriendo, que esto es un problema sistémico y no un evento aislado. No es solamente una manzana podrida en un cuerpo de policía. Es un problema estructural mayor”, apunta Howard.

2. RACISMO ESTRUCTURAL
Pese a todo, los posibles excesos policiales en su contra no son el único motivo de preocupación para los afroestadounidenses ni el único motivo para protestar. “No podemos dejar de lado que hay profundas desigualdades en Estados Unidos que afectan la vida cotidiana de los afroestadounidenses. Estas son el origen de que haya disparidades en cada una de las medidas significativas de la vida de los afroestadounidenses, desde la mortalidad materna, hasta las diferencias de ingresos y en la riqueza que pasa de una generación a otra”, indica Howard.

La experta refiere que los negros en Estados Unidos también van a la cárcel en una tasa mayor que los blancos y que otras comunidades; y que también hay diferencias en la calidad de la educación que reciben.

“Todas estas cosas están continuamente en el trasfondo. Es simplemente tener conciencia del hecho horrible de que tu vida puede ser borrada en cualquier momento. Eso también es algo que impulsa a la gente a salir a las calles”, añade.

3. UNA PANDEMIA QUE DISCRIMINA Las protestas callejeras se producen en un momento en el que Estados Unidos ha sido duramente golpeado por la pandemia de covid-19, causando más de 100.000 muertes y dejando sin empleo a unos 40 millones de trabajadores. “Sabemos que los afroestadounidenses sufren con esta enfermedad de forma desproporcionada. Ellos se están enfermando y muriendo a tasas más altas que el resto de estadounidenses. Eso está documentado. Ellos también están más expuestos debido al tipo de trabajo que realizan, pues están en primera línea como asistentes sanitarios, conductores de autobús, empleados de tiendas o de oficinas postales. Todos esos trabajos esenciales son cubiertos con frecuencia por personas negras, lo que potencialmente los pone en mayor contacto con la enfermedad”, afirma Howard.

4. LA RESPUESTA DE LA CASA BLANCA
Zelizer señala que estos factores se sumaron a una respuesta inapropiada por parte del gobierno de Donald Trump, creando “una mezcla inflamable”. “(Trump) No ha ayudado para nada. Hay distintas cosas que los presidentes pueden hacer en una situación como esta pero, en general, la respuesta ha sido provocar violencia en contra de las protestas”, dice. El experto cuestiona los llamados del mandatario a la ley y el orden, señalando que Trump se hizo eco de una frase según la cual “los saqueos llevan a tiroteos”, lo mismo que decían “algunas de las voces más reaccionarias” de la década de 1960. “Necesitamos un presidente que llame a la calma pero que también escuche y responda a las causas de lo que está ocurriendo”, afirma Zelizer. “Trump no ha hecho nada de eso”, concluye.

CATEGORIES
Share This

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus ( )