CONCIENTIZACIÓN DE LOS DEFECTOS CONGÉNITOS

Defectos congenitos

Con el objetivo de concientizar acerca de la ocurrencia de los defectos congénitos, desarrollar e implementar programas de prevención y promover acciones vinculadas al cuidado en relación con los defectos al nacer, 12 organizaciones líderes en salud mundial, entre las que se encuentran la Organización Mundial de la Salud, conmemoran el Día Mundial de los Defectos Congénitos.

Los defectos al nacer constituyen la segunda causa de muerte neonatal y de menores de 5 años de la Región, y conjuntamente con la prematuridad, la asfixia y la sepsis, representan más del 44% de las muertes en la niñez, al mismo tiempo contribuyen con una importante carga de morbilidad.

Es por ello que promover la concientización por parte de las autoridades nacionales y la movilización de entidades profesionales, científicas y de la sociedad civil resulta relevante.

El fortalecimiento y la cooperación técnica en torno a los defectos congénitos, y en particular a la vigilancia, ha constituido una estrategia y eje para Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Departamento de Familia, Género y Curso de Vida y el Centro Latinoamericano de Perinatología (CLAP).

Disponer de sistemas de vigilancia de defectos congénitos en los países de la región se vislumbra como una prioridad, a fin de dar respuesta a los problemas existentes y a otros emergentes, como ha sido el Zika.

Las anomalías congénitas son la segunda causa de muerte en los niños y niñas menores de un año en Chile, siendo responsables del 35% de todas las defunciones en este grupo de edad.
Alrededor del 60% de las defunciones vinculadas a este grupo de causas corresponden a cardiopatías congénitas, anomalías del sistema nervioso y malformaciones del sistema osteomuscular. En el caso de las cardiopatías, son las más susceptibles de corrección con el conocimiento y tecnología actualmente disponibles. El diagnóstico debe ser precoz y la derivación a un centro especializado oportuno y en condiciones adecuadas.

Los defectos o anomalías congénitas generan discapacidad y requieren un abordaje multidisciplinario. El Ministerio de Salud de Chile ha implementado y mantenido medidas de salud pública tendientes a prevenir su aparición. Es así, como desde el año 1990 se vacuna contra la rubéola, medida que se refuerza en 1999, inoculando a todas las mujeres de 10 a 29 años, lo que ha permitido que desde el año 2000 a la fecha no se hayan detectado casos de rubéola congénita.

En esa línea, desde el año 2000 comienza el programa de fortalecimiento con ácido fólico de todas las harinas de trigo nacionales e importadas. La evidencia ha demostrado que esta medida ha sido altamente efectiva en prevenir los defectos del tubo neural, con una reducción superior al 40%.

Es importante destacar la inclusión de alguna de estas anomalías congénitas en el AUGE, tales como el tratamiento de las cardiopatías congénitas, disrafias espinales y fisura labiopalatina, así como la inclusión en el examen de medicina preventiva de la detección neonatal de fenilcetonuria e hipotiroidismo congénito.

CATEGORIES
Share This

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus ( )