Día mundial del SIDA

Dia mundial del sida

Cada 1 de diciembre, Día Mundial del SIDA, personas de todo el mundo aúnan esfuerzos para generar una mayor conciencia de lo que supone el VIH/SIDA y mostrar solidaridad internacional ante la pandemia. Este evento brinda a todos los copartícipes, tanto públicos como privados, una de las más oportunidades más claras para dar a conocer la situación e impulsar avances en materia de prevención, tratamiento y atención a los afectados en los países con elevada prevalencia y también en el resto del mundo.

Según las cifras proporcionadas por la OMS, hay actualmente 33,4 millones de afectados por el VIH. Se estima que este año resultaron infectadas por el virus 2,7 millones de personas, y que 2 millones murieron de SIDA. El África subsahariana continúa siendo la región más afectada por el VIH dicha región tenía el 67% de las infecciones por VIH a nivel mundial, 68% de los nuevos casos en los adultos y el 91% de las nuevas infecciones en los niños.

En la región de las Américas, se ha avanzado mucho en la respuesta al sida. A pesar de ello, se deben continuar con los esfuerzos para reducir los nuevos casos y mejorar el acceso al tratamiento. En América Latina, hubo una reducción de solo 1% en el número de personas que contraen el VIH todos los años, (120.000 personas al año, aproximadamente) y aproximadamente 1 de cada 4 personas con VIH desconocen su estado serológico. Alrededor de un tercio de las infecciones nuevas se producen en jóvenes de 15 a 24 años y más de la mitad en personas de grupos de población clave, lo cual representa una carga muy desproporcionada en vista del tamaño estimado de estos grupos. Los hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres solamente representaron 41% de las infecciones nuevas en América Latina y 23% en el Caribe.

90-90-90: las medidas del fin de la epidemia

Múltiples actores del ámbito privado y público (comunidad médica y científica, sociedades civiles, organismos internacionales, gobiernos) han aportado desde diversos ángulos recursos, investigaciones, lucha y compromiso en pos de lograr la meta de 90-90-90 para el año 2020. Este objetivo busca que el 90% de las personas con VIH conozca su diagnóstico, que el 90% esté bajo tratamiento antirretroviral, y que el 90% de este grupo tenga carga viral suprimida. Esta estrategia, denominada “Tratamiento como Prevención”, permite vislumbrar el fin de la pandemia de Sida para 2030.

Una de cada tres personas infectadas por el VIH solicita asistencia en una etapa avanzada de la enfermedad, con unos recuentos bajos de CD4 y un riesgo elevado de que la enfermedad se agrave y resulte mortal. Para reducir este riesgo, la OMS recomienda ofrecer a estos pacientes un conjunto de servicios que incluya, además del tratamiento antirretroviral (TAR), pruebas de detección y medidas de prevención de las infecciones graves más habituales que pueden resultar mortales, como la tuberculosis y la meningitis criptocócica.

Día Mundial de la Lucha contra el Sida. Este día es una oportunidad para concientizar, educar y mejorar la comprensión del VIH como un problema de salud pública mundial. Este año, la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud proponen el lema: “Hazte la Prueba. Terminemos con el Sida”.

CATEGORIES
Share This

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus ( )