El Tigre Mexicano

El Tigre Mexicano

El Tigre Mexicano

El Tigre Mexicano

Un empresario poderoso está acostumbrado a mandar y a que se haga su voluntad. Existen varios ejemplos de ellos, donde no quieren acoplarse a ninguna regla ni están acostumbrados a recibir ordenes de nadie.

Esto les ayuda a construir su imperio y de hecho en un sentido un líder debe mostrar fortaleza y capacidad de tomar desiciones y llevar la dirección de su empresa, país, etc.

En el caso de empresarios mexicanos es muy común ver estos rasgos, cito un ejemplo .- Emilio Azcarraga Milmo (El tigre). Pongo estas líneas de su libro (Claudia Fernandez, Andrex Paxman), que lo describen bien:

AP: Era un gran promotor de México; pero el México que promovía era uno sin peros ni polvo, sin gente morena, principalmente. Un México casi hecho Disneylandia.

CF: Prefabricado.

Con respecto a Estados Unidos, me llamó la atención que Azcárraga Milmo fracasara allí tantas veces. ¿Por qué ocurrió esto? Un asunto que encontré es que a él le gustaba ese país por el imperio de la ley y la libertad. ¿No fueron estas características las que no le permitieron triunfar allá?

AP: No, yo creo que tenía que ver más con su prepotencia…

CF: Con su desconocimiento de los mercados estadounidenses.

AP: Sí; decía, cuando iba a lanzar The National, un periódico deportivo en Estados Unidos, “No necesito ningún pinche estudio de mercado”. Y así era; tenía un concepto de cinismo tan elevado, principesco, casi como caudillesco, que pensaba que, como era de la realeza, como si su sangre fuera azul, “No necesito hacer lo que los demás empresarios más pequeños hacen”.

CF: Desdeñaba todo ese proceso.

AP: Tenía un olfato empresarial bueno, pero no excelente; entonces, a veces le falló.

CF: Y la ejecución le fallaba por esa arrogancia de no estudiar realmente las necesidades y las condiciones del mercado. Proyectos como The National, su contrato con Univisión (que era muy benéfico para ésta, pero no tanto para Televisa, y que duró 25 años, con cláusulas bastante malas para él), la cadena de noticias Eco, etcétera. Tenía estas visiones y proyectos, pero no los ejecutaba como un empresario profesional, diría yo; era un empresario casi de sangre azul y pensaba que eso le daba las credenciales para lograr éxitos en el mundo de los negocios.

AP: Y también creo que viene de la falta de competencia: no estaba acostumbrado a competir, o muy poco. Tuvo que hacerlo un poco a finales de los años sesenta y principios de los setenta, frente al canal 8 de Monterrey; después, a partir de 1989, en el mercado de cable con Multivisión. Y en estos momentos a veces no le fue tan bien: perdió audiencia y suscriptores porque los demás eran menos prepotentes.

CF : También ese desconocimiento del mercado y de la operación de las leyes en Estados Unidos era lo que contribuía a este tipo de fracasos, en cierta medida. Esa arrogancia por el no conocer, el no saber cómo se tenían que hacer los procedimientos, ese desconocimiento de un mercado de competencia, en términos de pensar que él podía determinar que podía hacerse.

Él pensaba que podía manejar todos estos hilos, como lo hacía en su propia empresa, y fue muy duro darse cuenta de que esto no era posible.

La historia nos muestra como estos líderes tienen un límite. ¿Qué opina Usted?

El Tigre Mexicano
Más del autor

CATEGORIES
Share This

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus ( )