1511 W. Holt Blvd. Suite J Ontario CA 91762 1(888)282-4808

Clasificados

Trabajos

Rentas

La política del miedo

La política del miedo.

La política del miedo

La política del miedo.
El arma más poderosa que tiene un gobernante no es la fuerza. No es la represión, el castigo ni la guerra. Esas artes son de otro tiempo, de otra época. Hoy en día los gobernantes prefieren no llegar hasta esos extremos para controlar y someter al pueblo. Hoy en día ya no hace falta.

No hace falta porque han descubierto que, a la hora de gestionar una población, no es necesaria la fuerza si se sabe bien cómo amenazar a los individuos. Debido al miedo transmitido con una amenaza, las personas obedecerán como si les hubieran atacado o torturado.

Cuando atacas a alguien corres el riesgo de que responda violentamente. Los gobernantes no quieren violentar a la población. Temen la revolución. Prefieren no castigar a los ciudadanos y evitar posibles revueltas. Es mejor amenazar que castigar. Por ello el arma más poderosa que tiene un gobernante es el miedo.

El miedo es la fuerza que mueve a los hombres y les hace obedecer. El miedo es la razón por la que el sistema se mantiene vivo. No podemos explicar cómo funciona el mundo sin hablar de la política del miedo.

El miedo está presente en la política hasta el punto que se podría decir que la política es el arte de dar miedo para que te obedezcan. Infundiendo miedo la población aceptará políticas económicas, políticas bélicas, políticas sociales… Decisiones políticas, en definitiva, que no habrían sido aceptadas en condiciones normales. Porque cuando una sociedad vive con miedo no está viviendo en condiciones normales.

La política del miedo

Cuando un político utiliza el miedo en su discurso no pretende alertar o avisar a la población, sino conseguir sus objetivos. Si el presidente de un país nos dice que hay que entrar en la OTAN, porque de no hacerlo nos quedaremos solos, sin amigos, nadie invertirá en nosotros, nadie nos ayudará y nos quedaremos al margen del progreso, en realidad no nos lo dice porque le preocupen esas cosas, sino porque quiere entrar en la OTAN. Utiliza el miedo para conseguir su objetivo. Si le dice a la gente que no entrar en la OTAN será un fracaso para el país y un desastre para la sociedad, entonces la población no lo dudará: votará sí a entrar en la OTAN, sea lo que sea eso.

Quizás luego tenga que retractarse, pero no será problema. Él ya no será presidente, estará colocado en alguna empresa a la que favoreció durante su mandato y podrá decir: “Más vale pedir perdón que permiso.” Es uno de los refranes que define a la política del miedo.

Una de las grandes cosas que tiene usar el miedo en política es que se puede utilizar para propiciar que ocurran cosas y al mismo tiempo para evitar que ocurran otras. Así como cierto presidente utilizó el miedo para convencer a la gente de que votara una cosa, con el miedo se puede conseguir que la gente ni siquiera llegue a votar.

La política del miedo

La política del miedo

Más artículos

CATEGORIES
Share This

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus ( )