Sueños a lo largo de la historia 2

A lo largo de la historia

LOS SUEÑOS EN LA ANTIGUA GRECIA
Para los griegos, Hipnos era el dios del sueño, aunque el encargado de crear las imágenes y acontecimientos que aparecen mientras dormimos era su hijo Morfeo. El propio Homero menciona la importancia que tenían tanto los sueños como los ensueños por considerarlos mensajes directos de los dioses. Y el médico Hipócrates utilizaba la interpretación de sueños en algunas ocasiones para hacer sus diagnósticos. En la Grecia del siglo II aparece una figura imprescindible, Artemidoro de Daldis. Si pensabas que el título “La interpretación de los sueños” se le había ocurrido a Sigmund Freud, no es así. Ya tenemos este título de la mano de Artemidoro en el que analiza más de 3.000 sueños y los clasifica entre sueños verdaderos, oráculos, fantasías, visiones y apariciones. Y lo que es más importante, para Artemidoro los sueños también eran representaciones simbólicas como ocurre en la actualidad.

LOS SUEÑOS EN LA CULTURA CHINA
El mundo onírico no podía pasar de largo por la cultura china. En China, los sueños pueden ser premoniciones, visiones o mensajes divinos y, como en todo el mundo, pueden tener buenos o malos augurios. Sin embargo, lo que distingue la interpretación de los sueños en la cultura china es que se trata de una práctica más accesible que en otros lugares. Esto ocurre gracias a “El libro de la interpretación de los sueños del Duque de Zhou” en el que se analizaban los sueños más frecuentes y que aún hoy es aceptado por muchas personas que lo utilizan como libro de consulta para entender el significado de su sueño.

LOS SUEÑOS EN LA CULTURA ISLAMICA
El propio Corán se encargó de promover la interpretación de los sueños, ya que consideraban que los sueños proféticos eran enviados directamente por Alá. El Islam daba tanta importancia al significado onírico que los intérpretes de sueños estaban a la altura de los profetas. En la cultura islámica, el material onírico era creado por una especie de espíritu o deidad maligna y otra benigna, de ahí la distinción entre sueños de malos augurios y sueños de buenos augurios o la más evidente de sueños de bienestar y pesadillas. Un detalle muy interesante es que los sueños más importantes son los que ocurren al amanecer.

LOS SUEÑOS EN EL BUDISMO
El budismo no deja de lado el mundo de los sueños ni su interpretación, pero tiene una parte más activa. La propuesta es que no es necesario limitarse a tener un sueño, recordarlo y buscar su interpretación, sino que se puede participar en él. ¿Te suenan los sueños lúcidos? Pues eso es precisamente lo que propone el budismo, que seas capaz de cambiar o intervenir en el contenido onírico. Además de los sueños lúcidos, el budismo también reconoce los sueños kármicos o sueños ordinarios, basados en experiencias del día a día, pero en los que también puede aparecer contenido o información de nuestras vidas anteriores. Y luego están los sueños de luz clara, con mensajes espirituales, visiones y transmisión de energía.

CATEGORIES
Share This

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus ( )